Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que acostumbra a provocar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un elemento que determinados cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, es imprescindible para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en constante funcionamiento, posibilitando que el aire inhalado ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En escenarios comunes como correr, caminar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a bloquear automáticamente esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación juega un papel determinante en el cuidado de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere sostenerse en estados apropiadas por medio de una apropiada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es relevante dar prioridad el ingesta de agua natural.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de seguir en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica puntual tras una ración excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan relevante la toma de aire bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire accede de forma más corta y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de inhalación hace que el flujo ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado adquiere la habilidad de controlar este funcionamiento para impedir tirezas que no hacen falta.
En este medio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a dosificar el flujo de aire sin que se den alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un ejercicio funcional que facilite tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la boca tratando de conservar el organismo sin moverse, bloqueando acciones marcados. La región de arriba del pecho solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es fundamental no permitir tensar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas óseas de forma inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el estilo clásico se fundamenta en la capacidad del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del tipo de voz. Un error común es Clases de Canto intentar exagerar el acción del área media o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de modo natural, no se consigue la tensión idónea para una fonación eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un limitante dominante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo funcione sin generar estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este fenómeno, pon una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la parte de abajo, ventila por la boca y nota cómo el caudal se pausa un momento antes de ser liberado. Dominar gestionar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el arte vocal.
Para robustecer la capacidad de aguante y optimizar el control del caudal respiratorio, se propone practicar un trabajo básico. En primer lugar, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, inhala nuevamente, pero en cada iteración busca agarrar un volumen menor de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema ayuda a fortalecer el músculo de soporte y a pulir la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima pronto.